El síndrome de colon irritable es un trastorno que afecta al intestino grueso y que se presenta en muchas personas. Si bien pocas personas tienen signos graves de esta enfermedad, la forma en que estos se manifiestan puede variar en cada caso. Se trata de un trastorno crónico que se puede controlar en el largo plazo y que, con atención médica adecuada, se puede mejorar considerablemente la calidad de vida de la persona que lo padece. A continuación, te contamos lo que debes saber al respecto.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de colon irritable?
Siguiendo lo mencionado con anterioridad, los síntomas del síndrome de colon irritable pueden variar de acuerdo a cada persona. Siempre es importante no autodiagnosticarse y acudir a un especialista en caso de dudas, como así también para los controles habituales que permitan detectar este problema con anticipación y lograr un mejor tratamiento. Con los seguros Doctori puedes acceder a los mejores profesionales para el diagnóstico y cuidado de tu salud.
Por lo general, los síntomas más comunes del síndrome de colon irritable suelen ser los siguientes:
- Cambios en el aspecto de las deposiciones.
- Hinchazón o dolor en el abdomen.
- Cólicos.
- Cambios en la frecuencia en que se realizan las deposiciones.
¿Dónde duele el colon?
Reconocer a qué se debe un dolor en el abdomen suele ser muy difícil. Si bien es indispensable acudir a un especialista para un diagnóstico certero, el dolor vinculado al colon irritable suele localizarse en la zona inferior del abdomen o el bajo vientre, en el lado derecho o en el izquierdo, según cada caso. También puede aparecer en la zona particular del estómago. Por lo general, suele ir acompañado de retorcijones, pero también puede haber en algunos casos un dolor continuo y permanente de menor intensidad.
¿Cuándo consultar al médico?
Siempre es importante llevar a cabo consultas periódicas que permitan reconocer el estado general de salud que se tiene y llevar a cabo procedimientos de diagnóstico y tratamiento en caso de detectarse algún problema. La detección profesional temprana ayuda a lograr mejores tratamientos y a mejorar la calidad de vida de las personas. Además, si tienes dudas de si tus síntomas pueden estar vinculados a colon irritable, también se recomienda acudir a un especialista.
Pero, además, es muy importante consultar al médico de forma inmediata en caso de ver síntomas de gravedad, como pueden ser los siguientes:
- Diarrea nocturna.
- Sangrado rectal.
- Pérdida considerable de peso.
- Anemia.
- Dificultad para tragar.
- Vómitos injustificados.
- Dolor persistente que no alivia al eliminar gases.
Si bien no existe una prueba específica de diagnóstico que el profesional pueda realizar para detectar el colon irritable, lo más probable es que comience con los antecedentes médicos y realice un examen físico y otras pruebas orientadas a descartar otras afecciones, como la celiaquía. Posteriormente a esto, se pueden utilizar los Criterios de Roma. Estos incluyen dolor y malestar abdominal que debe estar al menos un día a la semana durante tres meses, asociado con al menos dos factores como el dolor y la incomodidad en la defecación, frecuencia alterada en esta y/o alteración en la consistencia de las heces.