La Esclerosis Mútiple (EM) suele manifestarse en su comienzo con síntomas comunes a otras enfermedades como son los problemas de visión, el entumecimiento, los espasmos, el cosquilleo y el dolor… Por eso es importante entender ¿qué es? ¿cuáles son sus síntomas? ¿cómo se diagnostica? Y las causas de la esclerosis múltiple.
También es conocida como esclerosis en placas y si te preguntas qué es y sus síntomas, esto es lo primero que debes saber: Se trata de una enfermedad del sistema nervioso central que avanza de manera progresiva y produce lesiones en la mielina que rodea los axones de las neuronas y forma la sustancia blanca, en forma de placasa diseminadas (de ahí su otro nombre).
Es conocida como la enfermedad de las mil caras por la multitud de síntomas que puede presentar, aunque lo más frecuente es la parálisis u hormigueo de las extremidades inferiores o incluso la pérdida de sensibilidad, entre otros. Si bien es cierto y aunque no tiene porqué causar dolor es frecuente sufrirlo, de hecho, hay estudios que demuestran que hasta un 85% de las personas que lo padecen, pueden manifestar diferentes tipo dolor.
Muchos padecen esclerosis múltiple sin tratamiento. De hecho el 30% de las medicaciones que se utilizan para esta enfermedad son sintomáticas y destinadas al dolor provocado por distintas causas:
Las localizaciones más habituales de dolor están en la espalda, pero también puede presentarse en rodillas u otras partes del cuerpo.
Entre los signos o síntomas más comunes que el médico puede detectar mediante un examen físico del paciente están:
Los datos confirman que la Esclerosis Múltiple es más frecuente en mujeres y esto suele ser así cuando hablamos de enfermedades autoinmunes. El motivo de que esto sea así apunta a pensar que es por una mayor actividad del sistema inmunitario femenino, unido a que se trata de un sistema más complejo, modulado en parte por los estrógenos.
Se ha estudiado mucho sobre el tema, llegando a la conclusión de que afecta entre 2 y 3 veces más a las mujeres y aunque son muchos los esfuerzos que se ponen en saber el motivo, aun no se tiene claro. Si se sospecha, como decíamos, que las mujeres son más susceptibles que los hombres a desarrollar una respuesta anómala ante un mismo estímulo y esto se debe a que presentan una mayor respuesta inmunológica. Y por otro lado las hormonas sexuales (testosterona, estrógenos y progestágenos) pueden interferir en la respuesta de ese sistema y por tanto influir en la EM. Pondremos un ejemplo: Los estrógenos (en dosis altas) ayudan a dar una respuesta más reguladora y por tanto menos agresiva.
No obstante, en el último apartado de este artículo donde se habla sobre las causas, podrás entenderlo mejor.
En cuanto a ¿Quién descubrió la esclerosis múltiple? Fue en 1868 Jean-Martin Charcot (profesor francés) quien la definió oficialmente. Este profesor es también conocido como el padre de la neurología, no obstante, los primeros indicios de pacientes con esta enfermedad se remontan al siglo XIV.
Aunque es bueno saber qué síntomas tiene la esclerosis múltiple, lo más importante es tener un diagnóstico que no es una tarea fácil y suele requerir de tiempo porque, recordemos, es conocida como la enfermedad de las mil caras.
Existen dos condiciones que se deben dar en el paciente, según la Fundación GAEM, para que éste sea diagnosticado de EM:
El médico hará un examen físico para detectar los síntomas de los que hablábamos al comienzo del artículo, pero además, este examen que mide entre otras cosas la coordinación, los reflejos y la sensibilidad, se debe complementar con pruebas diagnósticas y de laboratorio.
La prueba más utilizada y determinante es la resonancia magnética porque no es invasiva y permite tener imágenes muy precisas del cerebro. Eso sí, tiene sus limitaciones porque el hecho de que la resonancia esté normal, no significa que no exista Esclerosis Múltiple. En un 5% de los casos diagnosticados, la resonancia fue normal al no mostrar lesiones en el cerebro.
Algunas de las causas de la EM ayudan a entender que sea más frecuente en mujeres: